MEDICAMENTOS ADRENÉRGICOS

 ¿Qué son?

Son medicamentos que estimulan ciertos nervios en el cuerpo humano. Lo realizan imitando la acción de los mensajeros químicos epinefrina y norepinefrina o estimulando su liberación. Dichos medicamentos se aplican en muchas afecciones potencialmente mortales, como paro cardíaco, shock, ataque de asma o actitud alérgica. 

¿Cuál es su función en el organismo?

Los medicamentos adrenérgicos estimulan los nervios en el sistema nervioso simpático (SNS) del cuerpo humano. Este sistema ayuda a regular la actitud de su cuerpo humano frente a el estrés o la emergencia. A lo largo de instantes de estrés, el SNS libera mensajeros químicos de la glándula suprarrenal. Dichos mensajeros químicos trabajan sobre su cuerpo humano para incrementar la frecuencia cardíaca, la sudoración y la frecuencia respiratoria, y para reducir la digestión. Esto en ocasiones se denomina la contestación de "luchar o huir". 

Los fármacos adrenérgicos poseen construcciones semejantes a las de los mensajeros químicos que su cuerpo humano crea en instantes de estrés, como la epinefrina y la norepinefrina. Ciertas superficies denominadas receptores adrenérgicos reciben los mensajes de epinefrina y norepinefrina que le mencionan a su cuerpo humano cómo contestar. Los fármacos adrenérgicos además interactúan con dichos receptores. Tienen la posibilidad de emular epinefrina y norepinefrina y unirse a los receptores, lo cual produce las respuestas de batalla o huida. Dichos medicamentos además tienen la posibilidad de unirse a los receptores para excitar la liberación de epinefrina y norepinefrina.

Los fármacos adrenérgicos pueden ayudar en lo siguiente:

  • aumentar la presión arterial
  • estrechar los vasos sanguíneos
  • abrir las vías respiratorias que conducen a los pulmones
  • aumentar la frecuencia cardíaca
  • detener el sangrado


Tipos de medicamentos adrenérgicos

Albuterol (Salbutamol)

En patologías como el asma y la patología pulmonar obstructiva crónica (EPOC), una persona experimenta broncoconstricción . En otros términos una vez que los bronquios o las vías respiratorias de los pulmones se estrechan, lo cual dificulta la inhalación de suficiente viento. La broncoconstricción causa sibilancias y complejidad para respirar.

El albuterol es un medicamento que actúa para abrir las vías respiratorias dañadas por la broncoconstricción, aliviando de esta forma las sibilancias y la complejidad para respirar. Por consiguiente, se cataloga como broncodilatador. El albuterol se puede usar como un medicamento de rescate de acción instantánea que da alivio velozmente. 

    Farmacocinética: 

El salbutamol tiene una vida media de 4-6 horas, tiene un aclaramiento parcial a grado renal, y sufre metabolismo de primer paso a grado hepático y probablemente en el muro intestinal; el primordial metabolito es un sulfato fenólico (4"-O-sulfato), el cual es inactivo y se excreta primordialmente en orina; en menor proporción se quita por heces. Se une a proteínas en 10%. La mayor parte de la dosis administrada se excreta en las 72 horas siguientes. Subsiguiente a la gestión por vía inhalada entre 10 y 20% de la dosis llega a vías respiratorias bajas. El restante es depositado en la orofaringe al deglutirse. La parte que llega a las vías aéreas es absorbida en el tejido pulmonar y hacia la circulación, sin ser metabolizada dentro del pulmón. La cantidad que es absorbida al tracto digestivo, sufre de manera considerable un metabolismo del primer paso a grado hepático. 

    Farmacodinamia:

El albuterol es un ß2-agonista del receptor que tiene una acción enormemente selectiva sobre dichos receptores en el músculo bronquial y a dosis terapéuticas con escasa o nula acción sobre los receptores cardiacos-ß1. La acción broncodilatadora de los agonistas ß2 se realiza estimulando los receptores beta de la vía aérea, lo cual hace un crecimiento del adenosín monofosfato repetitivo intracelular, que al inhibir la fosforilación de la miosina y minimizar el calcio iónico intracelular crea relajación del músculo liso, además de bloquear la broncoconstricción inducida por diferentes estímulos. Además, se han descrito la inhibición de la liberación de mediadores por las células inflamatorias, reducción de la permeabilidad vascular y aumento del aclaramiento mucociliar. El salbutamol produce un principio veloz de la broncodilatación (entre 5 y 15 minutos), que dura entre 3 a 6 horas.

    Mecanismo de acción:

El mecanismo de acción tiene relación con cómo actúa un fármaco para crear el impacto esperado. El albuterol actúa relajando el músculo liso de cada una de las vías respiratorias. Es un contrincante servible que relaja la vía aérea independientemente de la causa de la broncoconstricción.

El albuterol es un agonista beta2-adrenérgico. Una vez que ingresa al cuerpo humano, activa los receptores beta2-adrenérgicos que se hallan en el músculo liso de las vías respiratorias. La activación de dichos receptores conduce a la activación de la adenil ciclasa, lo cual da como consecuencia una más grande concentración de AMP repetitivo en las células. El incremento de los niveles de AMP inhibe la liberación de mediadores de los mastocitos que tienen la posibilidad de provocar broncoespasmo. Dichos niveles altos de AMP además activan la proteína quinasa A, que inhibe la fosforilación de la miosina. La inhibición de la fosforilación de la miosina causa una disminución de las concentraciones de calcio iónico en las células. El resultado final es la relajación muscular en las vías respiratorias. Este proceso es lo cual alivia la broncoconstricción, las sibilancias y la carencia de viento al abrir las vías respiratorias. 

    Indicaciones: 

Albuterol se utiliza para prevenir y intentar indicios como resoplo (silbido al respirar), respiración entrecortada y contractura toráxica, provocados por patologías pulmonares como el asma y la patología pulmonar obstructiva crónica. Forma parte de una clase de medicamentos denominados broncodilatadores. Funciona al relajar y abrir los bronquios, permitiendo el paso común de aire a los pulmones, haciendo más fácil la respiración. 

    Efectos secundarios:

El albuterol puede provocar los siguientes efectos secundarios, es necesario acudir al médico si se llega a presentar uno o varios de ellos:
  • Nerviosismo
  • Temblores
  • Mareos
  • Dolor de cabeza
  • Temblor incontrolable de una parte del cuerpo
  • Calambres musculares
  • Movimientos o actividad excesiva
  • Cambios repentinos en el estado de ánimo
  • Sangrado por la nariz
  • Náuseas
  • Aumento o disminución del apetito
  • Dificultad para quedarse o permanecer dormido
  • Palidez
    Efectos adversos:
  • Temblor
  • Cefalea
  • Taquicardia
  • Palpitaciones
  • Calambres musculares
    Contraindicaciones:

En pacientes hipersensibles al medicamento o a alguno de sus elementos. Pacientes hipertensos con insuficiencia cardiaca, tirotoxicosis, hipertiroidismo y patología de Parkinson. En los primeros 2 trimestres del embarazo. No regir concomitantemente con drogas ß-bloqueadoras no selectivas como el propanolol ni con inhibidores de la mono-amino-oxidasa.

    Cuidados de enfermería:
  • Valorar los miembros superiores e inferiores
  • Control de signos vitales (TA - FC - peso)
  • Hoja neurológica (si es necesario)
  • Valoración de piel y mucosas
  • Valoración de la audición

Formoterol

El formoterol es un agonista selectivo β2 de los receptores adrenérgicos de acción prolongada empleado en el asma broncoespasmo y la patología pulmonar obstructiva crónica. 

 Farmacocinética: 

Absorción: Ha demostrado ser bioequivalente con respecto a la exposición sistémica de budesonida y formoterol respectivamente. No hay evidencia de interacción farmacocinética entre budesonida y formoterol.

Budesonida inhalada se absorbe rápidamente y la concentración plasmática pico se alcanza 30 minutos después de la inhalación. En estudios clínicos, el depósito pulmonar de budesonida después de la inhalación alcanzó de 32 a 44% de la dosis depositada. La disponibilidad sistémica de budesonida es de 49% aproximadamente de la dosis depositada. En niños, la concentración plasmática y el depósito pulmonar se encuentran en el mismo rango que para adultos.

Formoterol inhalado se absorbe rápidamente y alcanza la concentración pico en plasma 10 minutos después de la inhalación. En estudios clínicos, el depósito pulmonar promedio, después de la inhalación es de 28 a 49% de la dosis depositada. La biodisponibilidad sistémica es cerca de 61% de la dosis depositada.

Distribución y metabolismo: La fijación a proteínas plasmáticas es aproximadamente 50% para formoterol y 90% para budesonida. El volumen de distribución es de 4 L/kg aproximadamente para formoterol y 3 L/kg para budesonida. Formoterol es inactivado por reacciones conjugadas (se forman metabolitos 0-demetilados y deformilados, los cuales se ven principalmente como conjugados inactivos).

Budesonida experimenta un amplio grado (aproximadamente 90%) de biotransformación en el primer paso a través del hígado a metabolitos de baja actividad glucocorticoide. La actividad glucocorticoide de los principales metabolitos, 6B-hidroxibudesonida y 16 a-hidroxiprednisolona, es menor a 1% de budesonida. No hay señal de ninguna interacción metabólica o reacciones de desplazamiento entre budesonida y formoterol.

Eliminación: La mayor parte de la dosis de formoterol se elimina por metabolización en el hígado seguida por excreción renal. Después de una inhalación, 8 a 13% de la dosis depositada de formoterol. Es depurada de forma intacta vía renal. Formoterol tiene una depuración sistémica rápida (+ - 1.4 L/min) y la vida media de eliminación en plasma es de 17 horas.

Budesonida se elimina mediante metabolismo catalizado principalmente por la enzima CYP3A4. Los metabolitos de budesonida se excretan como tal o en forma conjugada, principalmente por la orina. Sólo se han detectado cantidades insignificantes de budesonida intacta en la orina. Budesonida tiene una depuración sistémica (± 1.2 L/min) y la vida media de eliminación en plasma después de una dosis vía intravenosa es de cuatro horas promedio.

Budesonida tiene una depuración sistémica de 0.5 L/min en niños con asma de cuatro a seis años. Los niños tienen una depuración por kg de peso de aproximadamente 50% mayor que los adultos. La vida media terminal de budesonida después de una inhalación es de 2.3 horas aproximadamente en niños asmáticos. La farmacocinética de formoterol con niños no ha sido estudiada. La farmacocinética de budesonida y formoterol en ancianos y pacientes con insuficiencia renal es desconocida. La exposición de budesonida y formoterol puede incrementarse en pacientes con enfermedad hepática.

    Farmacodinamia:

Mecanismos de acción y efectos farmacodinámicos: Budesonida y Formoterol, los cuales tienen diferentes mecanismos de acción y muestran efectos sinérgicos en términos de reducción de las exacerbaciones asmáticas y de EPOC. Las propiedades específicas de budesonida y formoterol permiten a la combinación ser usada como tratamiento de mantenimiento del asma así como terapia de mantenimiento y rescate.

Budesonida: Es un glucocorticoide, el cual cuando es inhalado tiene una rápida acción antiinflamatoria (horas), dependiente de la dosis en vías aéreas, con reducción de síntomas y exacerbaciones del asma.

Budesonida inhalada tiene menos efectos adversos graves que los corticosteroides sistémicos. Se desconoce el mecanismo exacto responsable del efecto antiinflamatorio de glucocorticoides.

Formoterol: Es un ß²-agonista adrenérgico selectivo, que inhalado produce relajación rápida y prolongada del músculo liso bronquial en pacientes con obstrucción bronquial reversible. Los efectos broncodilatadores son dependientes de la dosis y se inician rápidamente (1 a 3 minutos) después de la inhalación y tiene una duración de 12 horas después de una sola dosis.

Eficacia clínica de Budesonida-Formoterol en terapia de mantenimiento del asma: En estudios clínicos, la adición de formoterol a budesonida mejoró los síntomas de asma y la función pulmonar, redujo las exacerbaciones. El efecto de Budesonida-Formoterol sobre la función pulmonar, administrado solamente como dosis de mantenimiento, fue igual a la inhalación por separado de budesonida y formoterol en adultos y fue mejor que la administración de budesonida sola en adultos y niños. Todos los grupos de tratamiento utilizaron un ß2-agonista de acción rápida por razón necesaria. No hubo signos de atenuación de los efectos antiasmáticos por el paso del tiempo durante el periodo de tratamiento.

Eficacia clínica en enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): En dos estudios a 12 meses en pacientes con EPOC, Budesonida-Formoterol fue superior a placebo; formoterol y budesonida mejoró la función pulmonar y redujo significativamente la tasa de exacerbaciones en comparación con placebo y formoterol. Por lo que se demostró la contribución tanto de budesonida como de formoterol. El tratamiento fue bien tolerado.

    Mecanismo de acción:

Estimulante ß2 -adrenérgico selectivo, con efecto broncodilatador de rápida instauración; inhibe liberación de histamina y leucotrienos del pulmón.

    Indicaciones:

Antiinflamatorio esteroideo y broncodilatador.

    Efectos secundarios:

  • Dolores o dolor corporal
  • Escalofríos
  • Tos
  • Dificultad para respirar
  • Congestión del oído
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Ronquera
  • Pérdida de la voz
  • Secreción nasal o congestión nasal
  • Estornudos
  • Dolor de garganta
  • Cansancio o debilidad inusual
    Efectos adversos:

Las actitudes adversas del formoterol son semejantes a la otros agentes agonistas b-adrenérgicos: angina de pecho, hipertensión o hipotensión, taquicardia sinusal, arritmias cardíacas, nerviosismo, dolor de cabeza, temblor, xerostomía, palpitaciones, calambres musculares, náuseas, mareos, fatiga, malestar, hipopotasemia, hiperglucemia, acidosis metabólica, y el insomnio.

Otros eventos integran dolor en el pecho (no especificado), disnea y disfonía, infección viral, bronquitis, faringitis, amigdalitis, y erupción (sin especificar).

Los cambios significativos en la glucosa de la sangre o de potasio suero son poco comunes an la dosis recomendada. En raras situaciones, se han notificado actitudes anafilácticas con hipotensión o angioedema grave. 

    Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a budesonida, formoterol o a la lactosa inhalada.

No se administre en menores de 4 años de edad.

    Cuidados de enfermería:

Asistir a todas las citas con su médico.

Antes de hacerse alguna prueba de laboratorio (especialmente las que incluyan azul de metileno), informe a su médico y al personal del laboratorio que está usando formoterol.

No dejar que nadie más use su medicamento. Pregunte a su farmacéutico cualquier duda que tenga sobre cómo volver a surtir su receta médica.


Efedrina

La efedrina es un broncodilatador y descongestionante comúnmente utilizado en hospitales para prevenir o tratar los efectos de ciertos anestésicos.

    Farmacocinética:

La efedrina se fácil y rápidamente cuando se administra por vía subcutánea o intramuscular. La duración de la acción después de una dosis de 25-50 mg es aproximadamente 30 minutos a 1 hora, en hígado se produce una N-desalquilación de la efedrina, pudiendo eliminarse parcialmente por orina en forma inalterada dependiendo de pH urinario.

    Farmacodinamia:

La efedrina posee un efecto broncodilatador actuando como estimulador de los receptores adrenérgicos beta-2 en el músculo liso bronquial, aliviando así el broncospasmo, aumentando la capacidad vital, disminuyendo el volumen residual y reduciendo la resistencia de las vías aéreas, probablemente esta acción es consecuencia del aumento de la producción de AMP-3",5" cíclico producido por activación de la enzima adenilciclasa.

    Mecanismo de acción:

Alfa y ß-adrenérgico, estimulante central, vasoconstrictor periférico, broncodilatador, aumenta la presión arterial y estimula el centro respiratorio.

    Indicaciones:

Asma bronquial, fiebre del heno; coadyuvante de: jaquecas, urticaria, eccema, neurodermitis, exantemas séricos, edema de Quincke. Espasmo bronquial en ataque agudo de asma bronquial, bronquitis espástica, enfisema pulmonar, status asmaticus y asma crónica severa.

    Efectos secundarios:

La efedrina puede generar una aceleración de las palpitaciones cardíacas y la percepción alterada de los latidos del corazón, además de dolores de cabeza, ansiedad, agitación o trastornos del sueño (insomnio). En casos graves, la efedrina también puede causar la muerte.

    Efectos adversos:

Ansiedad, insomnio, cefalea, mareos, temblor, debilidad muscular, taquicardia, palpitaciones, dolor precordial, palidez.

    Contraindicaciones:

La efedrina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a este medicamento o alguno de los simpaticomiméticos, así como en pacientes que estén utilizando inhibidores de la MAO, pacientes con hipertensión, diabetes, hipertiroidismo, con dificultades urinarias o hipertrofia prostática o que se encuentren en tratamiento con digitálicos o con fenilpropanolamina durante el embarazo y la lactancia.
    Cuidados de enfermería:
Control de sv, control de coloración de la piel y mucosas, control de lucidez del paciente.


Adrenalina (Epinefrina)


La adrenalina es una catecolamina endógena que tiene muchas aplicaciones terapéuticas. La epinefrina endógena se produce principalmente a partir de la noradrenalina en la médula suprarrenal.
La epinefrina se puede administrar por inyección, inhalación, o por vía tópica en el ojo, siendo los efectos de la epinefrina exógena idénticos a los de la hormona endógena. Terapéuticamente, se puede administrar por vía intravenosa para su uso como un estimulante cardíaco y como un broncodilatador en casos de shock anafiláctico. Su uso como un broncodilatador en el tratamiento del asma ha sido en gran parte sustituido por el albuterol nebulizado. Se administra tópicamente en el ojo como una ayuda para el diagnóstico y se combina a menudo con los anestésicos locales para prolongar la duración de la acción de estos agentes.
    Farmacocinética:

La epinefrina se administra por inyección, por inhalación, o tópicamente en el ojo. La biodisponibilidad oral de la epinefrina es pobre, debido a su metabolismo rápido y extenso en el intestino y el hígado. Como resultado, la epinefrina no se administra por vía oral.

La epinefrina sin embargo, se absorbe bien cuando se administra sistémicamente por vía intramuscular (IM) o subcutánea (SC). La administración subcutánea es preferida a la intramuscular. El inicio de la acción tras la administración subcutánea es de 5-15 minutos, y la duración de la acción es de 1-4 horas. El comienzo de la acción después de la administración IM es variable, y la duración de la acción es de 1-4 horas. La absorción de una dosis IM puede aumentarse tanto cuantitativa como cualitativamente por masajear la zona de inyección, lo que aumenta el flujo sanguíneo local.

Después de la inhalación de una dosis normal, el medicamento sólo es absorbido ligeramente sistémicamente, y sus efectos se limitan principalmente al tracto respiratorio. El comienzo de la acción después de una dosis inhalada es 1-5 minutos, y la duración de la acción es de 1-3 horas.

El inicio de la acción de los diversos efectos despues de una dosis de intraocular es de pocos minutos a 1 hora, y la duración de estas acciones es de menos de 1 hora a 24 horas.

La epinefrina se distribuye por todo el cuerpo, atraviesa la placenta, pero no penetra en gran medida a través de la barrera sangre-cerebro. La epinefrina se distribuyen en la leche materna. La actividad farmacológica de la epinefrina es rápidamente terminada por la absorción y el metabolismo en la hendidura sináptica. 

El fármaco circulante se metaboliza por las enzimas catecol-O-metiltransferasa y monoamina-oxidasa en el hígado y en otros tejidos. Estos metabolitos inactivos son entonces conjugado con sulfatos o glucurónidos y se excretan por vía renal.  En la orina se excretan cantidades mínimas del fármaco sin alterar.

    Farmacodinamia:
Funciona a través de la estimulación de los receptores adrenérgicos-α en las vías respiratorias resultando en la vasoconstricción de la mucosa y una disminución en los edemas subglóticos, y a través de la estimulación de los receptores adrenérgicos-β en la relajación del músculo liso bronquial.
    Mecanismo de acción:
Estimula el sistema nervioso simpático (receptores alfa y ß), aumentando de esa forma la frecuencia cardiaca, gasto cardíaco y circulación coronaria. Mediante su acción sobre los receptores ß de la musculatura lisa bronquial, la adrenalina provoca una relajación de esta musculatura, lo que alivia sibilancias y disnea.
    Indicaciones:
  • Paro cardiaco.
  • En fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso que no responde a desfibrilación.
  • Asistolia.
  • Shock anafiláctico y Shock severo refractario.
    Efectos secundarios:
  • Enrojecimiento de la piel, inflamación, calor o sensibilidad en el sitio de la inyección
  • Dificultad para respirar
  • Ritmo cardiaco fuerte, rápido o irregular
  • Náusea
  • Vómitos
  • Sudoración
  • Mareos
  • Nerviosismo, ansiedad o inquietud
  • Debilidad
  • Piel pálida
  • Dolor de cabeza
  • Temblor incontrolable de una parte del cuerpo
    Efectos adversos:

Dolor de pecho, escalofríos, fiebre, taquicardia, cefalea continua o severa, mareos, vómitos, bradicardia, ansiedad, visión borrosa o dilatación pupilar. La extravasación puede producir necrosis.

    Contraindicaciones:

En situaciones de extrema gravedad no existen contraindicaciones absolutas. Relativas: hipersensibilidad a adrenalina, simpaticomiméticos, insuf. o dilatación cardiaca, insuf. coronaria y arritmias cardiacas, hipertiroidismo, HTA grave, feocromocitoma, arteriosclerosis cerebral, glaucoma de ángulo cerrado; parto; durante el último mes de gestación y en el momento del parto. Evitar concomitancia con anestesia de hidrocarburos halogenados (cloroformo, tricloroetileno) o ciclopropano.

    Cuidados de enfermería:

  • Monitoreo continuo de funciones vitales.
  • Evitar la administración simultánea de Ipatropio en aerosol.
  • Toma de EKG en caso de taquicardia. No usar por vía intramuscular.
  • Su uso por vía periférica puede causar necrosis y ulceración local.
  • Requiere monitorización cardiaca debido al riesgo de inducción de isquemia miocárdica, hipertensión o arritmia.
  • Para evitar la degradación por la luz o la oxidación se recomienda utilizar el producto una vez diluido o cargado.


Dobutamina


La dobutamina es un fármaco de la familia de las catecolaminas, es un compuesto sintético que tiene efecto inotrópico positivo (aumenta la contractilidad cardiaca), cronotropismo (aumento de la frecuencia cardiaca), vasodilatación, y da lugar a un aumento del consumo de oxígeno cardíaco, por su efecto de aumento de la contractilidad cardiaca.

Es un fármaco que se usa en situaciones graves en las cuales se produce un fallo en la función de bomba del corazón.

    Farmacocinética:

Absorción:

Tras la administración i.v., el inicio de la acción se da a los 2 minutos. El pico de las concentraciones plasmáticas de fármaco y el pico de los efectos se da a los 10 minutos de haber iniciado la infusión i.v. Los efectos del fármaco desaparecen al poco tiempo tras haber interrumpido la infusión.

Distribución:

No se conoce si dobutamina atraviesa la placenta ni si se distribuye a través de la leche.

Eliminación

La semivida plasmática de la dobutamina es de unos 2 minutos. La dobutamina es metabolizada en el hígado y otros tejidos por la catecol-O-metiltransferasa, dando lugar a un componente inactivo, 
3-O metildobutamina, y por conjugación con ácido glucurónico. Los conjugados de dobutamina y la
3-O-metildobutamina son excretados principalmente por la orina, y en menor proporción por las heces.

    Farmacodinamia:

Pertenece al grupo terapéutico C01C: Analépticos cardiorrespiratorios. El efecto principal de la dosis terapéutica es la estimulación cardiaca. La dobutamina es un agente inotrópico cuya acción principal es resultado de la estimulación de los receptores beta1-adrenérgicos cardiacos. A dosis terapéuticas, la dobutamina también posee un ligero efecto agonista de los receptores beta2- y alfa1-adrenérgicos, dando lugar a un efecto mínimo sobre el sistema vascular. A diferencia de la dopamina, la dobutamina no da lugar a la liberación de norepinefrina endógena.

    Mecanismo de acción:

La dobutamina es un agonista de los receptores beta-1-adrenérgicos, con efectos estimulantes beta-2 y alfa-1, aunque menores. Sus efectos agonistas sobre el receptor beta-1 adrenérgico son los predominantes con los que la dobutamina aumenta la contractilidad miocárdica y el volumen sistólico con efectos cronotrópico modestos, lo que ocasiona un aumento del gasto cardíaco. Los efectos hemodinámicos secundarios de la dobutamina incluyen disminuciones de la resistencia vascular sistémica (postcarga) y de la presión de llenado ventricular (precarga). La presión arterial sistólica es generalmente aumentada como consecuencia del aumento de volumen sistólico, a pesar de que a presión arterial diastólica y la presión arterial media se mantienen generalmente sin cambios en pacientes normotensos. El aumento de la contractilidad miocárdica resulta en un aumento del flujo sanguíneo coronario y, por tanto, del consumo de oxígeno del miocardio. A diferencia de la dopamina, dobutamina no afecta a los receptores dopaminérgicos, ni da lugar a la liberación de norepinefrina de las terminaciones nerviosas simpáticas. La producción de orina puede aumentar, sin embargo, secundaria a un aumento del gasto cardíaco. Desde el punto de vista electrofisiológico, la dobutamina puede facilitar la conducción AV, particularmente en pacientes con fibrilación auricular concomitante.

    Indicaciones:

Tratamiento inotrópico parenteral situaciones de descompensación cardíaca causadas por insuficiencia cardíaca congestiva, shock cardiogénico, o después de la cirugía cardíaca:

Administración intravenosa:
  • Adultos, niños y neonatos: Inicialmente 0.5 a 1 mg/kg/minuto como una infusión IV continua. Los ajustes de la dosis deben realizarse de acuerdo con la respuesta clínica, incluyendo los parámetros hemodinámicos. El rango usual de dosificación óptimo es 2-20 mg/kg/minuto. Una velocidad de perfusión de mayor 20 mg/kg/min puede producir taquicardia o arritmias ventriculares, aunque en raras ocasiones, tasas de infusión de hasta 40 mg/kg/min han sido requeridos para obtener el efecto deseado.
  • Ancianos: Ver dosis para adultos. En general, la dosis inicial en un paciente anciano debe comenzar en el extremo inferior del rango de dosificación. El ajuste de la dosis debe realizarse de acuerdo con la respuesta hemodinámica.
    Efectos secundarios:

A mayor dosis, más tasas de efectos secundarios. Los principales son:
  • Cardiovasculares: la taquicardia, el aumento de la presión sanguínea dando lugar a hipertensión, la presencia de extrasístoles, dolor torácico, angina de pecho y palpitaciones.
  • Dermatológicos: erupciones, exantemas.
  • Sanguíneos: eosinofilia.
  • Pulmonares: broncoespasmo y disnea.
  • Gastrointestinales: náuseas  y vómitos.
  • Sistema nervioso central: cefalea y parestesias.
  • Músculos esqueléticos: calambres de predominio en piernas.
  • Efectos metabólicos: hipopotasemia.
  • No debe usarse durante el embarazo, ya que no haya tratamientos alternativos, tampoco se debe usar durante la lactancia.
    Efectos adversos:

La contracciones ventriculares prematuras (PVC) probablemente ocurren como efecto secundario al efecto estimulante de la dobutamina en el sistema de conducción del corazón. La taquicardia sinusal, con incrementos en el rango de 5-15 latidos por minuto, es el fenómeno observado más comúnmente y es el resultado del efecto cronotrópico positivo de la estimulación beta en algunos pacientes, teniendo lugar de una manera relacionada con la dosis. La dobutamina rara vez ha causado la taquicardia ventricular. La angina de pecho y las palpitaciones pueden ser secundarias a los efectos inotrópicos positivos del fármaco, que conducen a un aumento de la carga de trabajo cardiaca y, por lo tanto, a un aumento de la demanda de oxígeno del miocardio.

Otras reacciones adversas reportadas con la terapia con dobutamina incluyen proarritmias, náuseas/vómitos, parestesias, disnea, dolor de cabeza, calambres en las piernas suaves, nerviosismo, fatiga, y reacción en el sitio de inyección (flebitis local). La hipertensión, con aumentos en la presión sistólica de 10-20 mmHg, puede ser una consecuencia indirecta del aumento del gasto cardíaco. La hipotensión, aunque relativamente poco frecuente, puede requerir reducción de la dosis o interrupción de la dobutamina.

La dobutamina rara vez puede causar hipopotasemia secundaria a la estimulación beta2. Los trastornos electrolíticos pueden dar lugar a graves consecuencias en los pacientes cardíacos (por ejemplo, proarritmia).
Raras veces se han notificado sobredosis de dobutamina. La toxicidad de la dobutamina es generalmente debido a la excesiva estimulación de los ß-receptores cardíacos. La duración de la acción de la dobutamina es generalmente corta (T 1/2 = 2 minutos), ya que se metaboliza rápidamente por la catecol-o-metiltranferasa. Los síntomas de toxicidad pueden incluir anorexia , náuseas , vómitos, temblores , ansiedad , palpitaciones, dolor de cabeza, falta de aliento, y angina de pecho y dolor en el pecho no específico. Los efectos inotrópicos positivos y los efectos cronotrópicos de la dobutamina en el miocardio pueden causar hipertensión , taquiarritmias, infarto isquémico y fibrilación ventricular. La hipotensión puede ser resultado de la vasodilatación .

Las primeras acciones que deben tomarse en caso de sobredosis de dobutamina son suspender la administración, establecer una vía aérea y y asegurar la oxigenación y la ventilación. Las medidas de resucitación deben iniciarse sin demora. Las arritmias ventriculares severas pueden ser tratadas con éxito con propranolol o lidocaína. La hipertensión suele responder a una reducción de la dosis o la interrupción de la terapia.

Si es necesario, controlar meticulosamente y mantener, dentro de límites aceptables, los signos vitales del paciente, gases en sangre, electrolitos, etc.

Si el producto es ingerido se puede producir una impredecible absorción a partir de la boca y del tracto gastrointestinal. La absorción de medicamentos en tracto intestinal puede disminuirse con la administración de carbón activo que, en muchos casos, es más efectivo que emesis o el lavado. Considerar el carbón en lugar de o además del vaciado gástrico. Las dosis repetidas de carbón con el tiempo pueden acelerar la eliminación de algunos medicamentos que hayan sido absorbidos. Protejer las vías respiratorias del paciente cuando se emplee el vaciado gástrico o carbón.

No se ha establecido el beneficio de la diuresis forzada, la diálisis peritoneal, la hemodiálisis o la hemoperfusión con carbón activado en casos de sobredosis de dobutamina.

    Contraindicaciones:

La dobutamina está contraindicada en pacientes que hayan mostrado previamente manifestaciones de hiper-sensibilidad a la dobutamina. También está contraindicada en pacientes con estenosis sub-aórtica hipertrófica idiopática debido a que el potente efecto inotrópico del fármaco es potencialmente perjudicial en presencia de tal obstrucción mecánica severa.

La experiencia clínica con la dobutamina sugiere que la incidencia de una hipotensión significativa es función tanto de la dosis y de la edad, siendo los pacientes de edad avanzada los que tienen una mayor incidencia de hipotensión.

La administración de agentes inotrópicos está contraindicada en pacientes con bajo gasto cardiaco secundario a una hipovolemia no corregida y, por tanto, la dobutamina no debe administrarse a pacientes con hipovolemia no corregida.

La dobutamina está relativamente contraindicada en pacientes con fibrilación auricular debido a que el fármaco aumenta la conducción auriculoventricular. Por lo tanto, estos pacientes deben ser digitalizados adecuadamente antes de su administración.

    Cuidados de enfermería:
  • Cálculo de dosis.
  • 11 correctos y 4 yo.
  • Administrar únicamente por infusión continua.
  • Se debe utilizar de preferencia CVC, junto con otras DVA, con llaves de tres pasos suficientes para realización del cambio (traslape).
  • Puede ser administrado en una vena de gran calibre, para evitar la extravasación, se puede administrar por vía periférica, por vía exclusiva.
  • Monitorización continua de frecuencia, ritmo y trazado electrocardiográfico.
  • Monitorización continua de presión arterial
  • Monitorización del gasto cardiaco
  • Valoración de perfusión distal
  • Valoración continua de posibles RAM.
  • Evitar contacto con soluciones alcalinas.
  • Precaución en pacientes en shock séptico asociado a vasodilatación, porque el fármaco tiende a disminuir más la resistencia vascular sistémica.
  • Compatible por la misma vía con amiodarona, labetalol, lidocaína, propofol, dopamina, epinefrina, norepinefrina, milrinona, morfina, fentanilo, vecuronio, atracurio, pancuronio.


Dopamina


La dopamina es un mensajero químico (neurotransmisor) del sistema nervioso central (nuestro cerebro). Activa 5 tipos de receptores celulares de dopamina, del D1 al D5

Es uno de los muchos neurotransmisores que usan las neuronas para comunicarse entre ellas y es una sustancia que no solo la produce el ser humano, sino también puede ser producida en laboratorios.

La dopamina es frecuentemente considerada como la causante de sensaciones placenteras y la sensación de relajación. Esta sustancia se encuentra distribuida en diferentes regiones de nuestro cerebro y en cada zona desempeña un papel diferente.

    Farmacocinética:

El inicio de la acción de la dopamina aparece aproximadamente a los 5 minutos del comienzo de la
perfusión y tiene una duración de acción inferior a los 10 minutos.

La dopamina se distribuye ampliamente en el organismo, aunque no atraviesa la barrera hematoencefálica en cantidad significativa. Se desconoce si la dopamina atraviesa la placenta.

La semivida plasmática de la dopamina es de aproximadamente 2 minutos.


La dopamina se metaboliza en el hígado, riñones y plasma mediante la monoaminoxidasa (MAO) y la catecol-O-metiltransferasa para formar los compuestos inactivos ácido homovanílico (HVA) y ácido 3,4-dihidroxifenilacético. Dada la vía de metabolización de la dopamina, en aquellos pacientes que reciban tratamiento con inhibidores de la MAO puede prolongarse la actividad de la dopamina hasta 1 hora. Tras la administración de dopamina, aproximadamente el 25% de la dosis se metaboliza a norepinefrina dentro de las terminaciones nerviosas adrenérgicas.

La dopamina se excreta en la orina principalmente en forma de HVA, y sus conjugados sulfato y glucurónido, y como ácido 3,4-dihidroxifenilacético. Una fracción muy reducida de la dosis administrada se excreta en forma inalterada. Tras la administración de dopamina marcada radioactivamente, se observó que aproximadamente el 80% de la dosis de dopamina es excretada en la orina en 24 horas.

    Farmacodinamia:

El hidrocloruro de dopamina (hidrocloruro de 3,4-dihidroxifenetilamina) es una catecolamina simpaticomimética precursora de la norepinefrina que actúa como un neurotransmisor en el sistema nervioso central estimulando directamente los receptores adrenérgicos del sistema nervioso simpático, e indirectamente, provocando la liberación de norepinefrina. A diferencia de la epinefrina y la norepinefrina, también actúa estimulando los receptores dopaminérgicos. Sus efectos principales se localizan a nivel cardiovascular y renal.

Los efectos de la dopamina son dependientes de la dosis, aunque la respuesta real del paciente dependerá en gran medida del estado clínico del mismo en el momento en que se administra el medicamento.

-A velocidades de perfusión bajas (hasta 2 µg/kg/min), la dopamina causa vasodilatación, probablemente debida a una acción agonista específica en los receptores dopaminérgicos, en los lechos vasculares renales, mesentéricos, coronarios e intracerebrales que se acompaña de un aumento en la tasa de filtración glomerular, flujo sanguíneo renal, excreción de sodio y producción de orina. Algunas veces se produce hipotensión. El incremento en la diuresis producido por la dopamina no se asocia, por lo general, con un descenso en la osmolalidad de la orina.

-A velocidades de perfusión algo más altas (2-10 µg/kg/min), la dopamina estimula los receptores ß1-adrenérgicos en el miocardio, mejorándose la contractilidad miocárdica, aumentando el ritmo sino-atrial y mejorando la conducción del impulso en el corazón. Hay poca o ninguna estimulación de los receptores ß2-adrenérgicos (vasodilatación periférica). La dopamina causa incrementos menores en el consumo de oxígeno miocárdico que el isoproterenol y su utilización no se acompaña habitualmente de taquiarritmia. Estudios clínicos indican que normalmente aumenta la presión sistólica y presión de pulso sin afectar a la presión diastólica o aumentándola muy poco. El flujo de sangre hacia los lechos vasculares periféricos puede disminuir mientras que el flujo mesentérico aumenta debido a un aumento en el gasto cardíaco. A dosis bajas e intermedias, la resistencia periférica total prácticamente no varía.

-A velocidades de perfusión más altas (10-20 µg/kg/min), se produce estimulación α-adrenérgica, con los consiguientes efectos vasopresores y aumento en la presión arterial. Los efectos vasoconstrictores se observan en primer lugar en los lechos vasculares del músculo esquelético pero a medida que se aumenta la dosis se hacen evidentes también en los vasos renales y mesentéricos.

-A dosis considerablemente altas (> 20 µg/kg/min), predomina la estimulación α-adrenérgica y hay una fuerte vasoconstricción que puede comprometer la circulación de las extremidades y anular los efectos dopaminérgicos de la dopamina, revirtiendo la dilatación renal y la natriuresis.

    Mecanismo de acción:

Catecolamina simpaticomimética precursora de la norepinefrina que actúa como un neurotransmisor en el sistema nervioso central estimulando directamente los receptores adrenérgicos del sistema nervioso simpático, e indirectamente, provocando la liberación de norepinefrina. A diferencia de la epinefrina y la norepinefrina, también actúa estimulando los receptores dopaminérgicos. Sus efectos principales se localizan a nivel cardiovascular y renal.

    Indicaciones:

Corrección de los desequilibrios hemodinámicos presentes en el estado de shock debido a infartos de miocardio, traumatismos, septicemias endotóxicas, cirugía cardíaca mayor, insuficiencia renal e insuficiencia cardíaca congestiva descompensada.

    Efectos secundarios:

Sistema cardiovascular: Arritmia ventricular (con dosis muy altas), latidos ectópicos, bradicardia, angina de pecho, palpitación, anormalidades en la conducción car­diaca, ensanchamiento del complejo QRS, bradicardia, hipotensión, hipertensión, vasoconstricción.

Sistema respiratorio: Disnea.

Sistema gastrointestinal: Náusea, vómito.

Sistema metabólico/nutricional: Azoemia.

Sistema nervioso central: Cefalea, ansiedad.

Sistema dermatológico: Piloerección.

Otros: Ha ocurrido gangrena de las extremidades cuando se administraron dosis altas, durante periodos prolongados, en pacientes con insuficiencia vascular oclusiva que recibieron dosis bajas de clorhidrato de DOPAMINA.

    Efectos adversos:

Los efectos adversos más frecuentemente observados son: extrasístoles (trastorno del ritmo cardíaco), náuseas, vómitos, taquicardia, angina de pecho, palpitaciones, disnea (dificultad respiratoria), cefalea (dolor de cabeza intenso), hipotensión y vasoconstricción.

A muy altas dosis de dopamina, pueden aparecer también arritmias ventriculares.

La administración de dopamina a altas dosis durante períodos prolongados o la administración a bajas dosis en pacientes con un historial de enfermedad vascular oclusiva, puede producir gangrena de las extremidades.

En caso de producirse extravasación de la solución en la zona de la inyección durante su administración, se podría originar necrosis y escara (costra) en el tejido próximo.

Otros efectos adversos menos frecuentes son: trastorno de la conducción cardíaca, bradicardia (disminución de la frecuencia cardíaca), piloerección (erección del pelo), azotemia (presencia de cantidades excesivas de compuestos nitrogenados en la sangre), hipertensión, complejo QRS del electrocardiograma alargado y ansiedad. Igualmente, la dopamina ha provocado algún caso de cianosis periférica (coloración azulada de la piel y de las mucosas de las extremidades). Asimismo, puede causar aumento de los niveles de glucosa en sangre, aunque éstos no superan habitualmente los valores normales.

Contraindicaciones:
  • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
  • Feocromocitoma.
  • Taquiarritmias cardiacas como fibrilación auricular, taquicardia ventricular o fibrilación ventricular.
Cuidados de enfermería:
  • Cálculo de dosis.
  • 11 correctos y 4 yo.
  • Administrar únicamente por infusión continua.
  • Administrar preferentemente por vía central.
  • En caso de administración por VVP, uso de via exclusiva y vigilancia continua del sitio de inserción.
  • Monitorización continua de frecuencia, ritmo y trazado electrocardiográfico.
  • Monitorización continua de presión arterial, idealmente invasiva.
  • Valorar llene capilar y perfusión distal.
  • Monitorización continua de posibles RAM. 
  • Evitar contacto con soluciones alcalinas. 
Incompatible con: Productos biológicos. A pH sobre 6,4 dopamina puede ser rápidamente inactivada por lo que no se recomienda mezclar con soluciones alcalinas. Aciclovir, alteplasa, anfotericina B, ampicilina, cefepime, furosemida, gentamicina, indometacina, insulina (regular), penicilina sódica, tiopental, bicarbonato de sodio.


Fenilefrina


La fenilefrina se usa para aliviar las molestias nasales ocasionadas por los resfriados, las alergias y la fiebre del heno. También se usa para aliviar la congestión y la presión de los senos paranasales. La fenilefrina aliviará los síntomas, pero no trata la causa de éstos ni acelera la recuperación.


La fenilefrina pertenece a una clase de medicamentos llamados descongestionantes nasales. Su acción consiste en reducir la inflamación de los vasos sanguíneos en los conductos nasales.
    Farmacocinética:
Por vía oral, la fenilefrina se absorbe de forma irregular siendo, además rápidamente metabolizada. Después de su administración i.v., se produce un efecto presor casi instantáneamente que dura unos 20 minutos. Después de la administración intramuscular, el efecto presor aparece a los 10-15 minutos y persiste entre 30 minutos y 1 hora. La inhalación de fenilefrina (en combinación con isoprenalina) ocasiona efectos pulmonares en pocos minutos, manteniéndose estos duranta 3 horas. La duración del efecto descongestivo después de la administración intranasal oscila entre 30 minutos y 4 horas. Los efectos midriáticos después de la aplicación de una solución oftálmica al 2.5% es de unas 3 horas. La fenilefrina es metabolizada en el hígado y en el intestino por la monoamino oxidasa. Se desconocen cuales son los metabolitos y como se eliminan.
    Farmacodinamia:
Es un fármaco simpaticomimético.
Químicamente relacionado a la epinefrina y la efedrina, diferenciándose de la epinefrina únicamente en carecer de un grupo hidroxilo en la posición 4 del anillo de benceno
Su acción principal lo ejerce sobre los receptores adrenérgicos, posee actividad predominante a-adrenérgico ( agonista alfa 1 selectivo.
Hipotensión durante la anestesia epidural, en hipotensión inducida por fármacos, anafilaxia o shock.
Tratamiento de algunos casos de taquicardia supraventricular
Vasoconstrictor en analgesia regional
Descongestionante .
Efecto midriático para exploraciones del fondo de ojo, glaucoma de ángulo abierto, iridociclitis, iritis queratitis, úlceras corneales, irritación ocular leve .
Tras su administración tópica sobre la mucosa nasal, actúa directamente sobre receptores alfa-1, dando lugar a una vasoconstricción de las arteriolas, disminuyendo el contenido de sangre y la hinchazón de la mucosa, lo que produce un efecto descongestionante de las vías nasales. Además reduce las secreciones nasales, favorece el drenaje de los senos y produce la apertura de las trompas de Eustaquio.
Su efecto de reflejo vagal es útil para frenar la frecuencia cardiaca en taquicardias supraventriculares. En la fase aguda de cianosis en la tetralogía de Fallot, la fenilefrina aumenta las resistencias vasculares sistémicas pudiendo disminuir el shunt derecha-izquierda y aumentar el flujo sanguíneo pulmonar.
Intensa vasoconstricción, aumenta la presión arterial sistólica y diastólica pudiendo producir como efecto reflejo una bradicardia que disminuya el gasto cardíaco.
    Mecanismo de acción:
La fenilefrina es un potente vasoconstrictor que posee efectos simpaticomiméticos tanto directos como indirectos. El efecto dominante es el de agonista a-adrenérgico. A las dosis terapeúticas, este fármaco no tiene actividad sobre los receptores b-adrenérgicos cardíacos, aunque estos receptores pueden ser activados si se administran grandes dosis. La fenilefrina no estimula los receptores beta-adrenérgicos de los bronquios o de los vasos sanguíneos periféricos (receptores b2). Los efectos a-adrenérgicos resultan de la inhibición del AMP-cíclico a través de una inhibición de la adenilato-ciclasa, mientras que los efectos b-adrenérgicos son el resultado de la activación de esta enzima. Los efectos indirectos se deben a la liberación de norepinefrina de sus depósitos en las terminaciones nerviosas. Después de su administración intranasal, la fenilefrina estimula los receptores a-adrenérgicos de la mucosa nasal causando una vasoconstricción local que reduce el edema nasal y descongestiona la mucosa. La administración crónica de fenilefrina puede ocasionar taquifilaxia, con la correspondiente reducción de eficacia.
En los ojos, la fenilefrina estimula los receptores a-adrenérgicos de los músculos dilatadores de la pupila y de las arteriolas de la conjuntiva ocasionando una profunda midriasis y vasoconstricción.
    Indicaciones:
La fenilefrina parenteral está indicada para el mantenimiento de una presión arterial adecuada durante la anestesia general o espinal y para el tratamiento de una hipotensión grave debida a un shock, fármacos o estados de hipersensibilidad. También se emplea en casos de taquicardia supraventricular paroxística y, en la anestesia regional como vasoconstrictor local.
Efectos secundarios:
La fenilefrina puede provocar efectos secundarios. Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si experimenta cualquiera de estos síntomas:
  • Nerviosismo
  • Mareos
  • Insomnio
  • Dolor de cabeza
  • Vómitos
  • Disnea
  • Dificultad para la micción y retención de orina
La fenilefrina puede ocasionar otros efectos secundarios.
    Efectos adversos:
A las dosis recomendadas, la fenilefrina ocasiona pocas reacciones adversas, en particular por vía oftálmica e intranasal. La administración parenteral puede ocasionar efectos secundarios a nivel cardíaco, que también pueden presentarse en casos en los que se aplican dosis repetidas por vía tópica. La fenilefrina es un potente vasoconstrictor, produciendo un aumento de la presión arterial después de su administración parenteral, aumento que va acompañada de un bradicardia refleja. Los pacientes de la tercera edad son más susceptibles a los efectos hipertensivos y bradicárdicos de la fenilefrina, pudiendo experimentar un reducción significativa del gasto cardíaco como consecuencia de la bradicardia sinusal, aumentando el riesgo de una posible insuficiencia cardíaca.
Las cefaleas que se desarrollan como consecuencia del aumento de la presión arterial pueden ser aliviadas mediante la administración de bloqueante a-adrenérgico como la fentolamina.
Otros efectos adversos que se presentan después de la administración parenteral de la fenilefrina son excitabilidad, mareos, angina, palidez y, con menor frecuencia, arritmias. La inyección de fenilefrina puede ocasionar parestesias en las extremidades. La extravasación de la infusión, en particular si se trata de dosis elevadas, puede ocasionar graves necrosis tisulares. En caso de producirse tal extravasación, se debe infiltrar de inmediato fentolamina en el área afectada para evitar la necrosis.
La administración intranasal de fenilefrina puede ocasionar una reacción local, caracterizada por una sensación de quemazón, picazón y sequedad. El abuso de descongestivos nasales a base de feniefrina puede ocasionar un efecto de rebote con edema nasal y rinitis.
La solución oftálmica de fenilefrina puede producir ardor o picor de ojos, visión borrosa, lagrimación y fotofobia. La administración de fenilefrina puede precipitar un ataque de glaucoma en pacientes predispuestos. El aumento de la presión intraocular puede producir dolor ocular.
    Contraindicaciones:
Aunque está indicada en el tratamiento del glaucoma de ángulo abierto, las soluciones oftálmicas de fenilefrina pueden exacerbar el glaucoma de ángulo cerrado, estando contraindicadas para esta condición. La fenilefrina, en particular cuando se administra por vía intravenosa, está totalmente contraindicada en pacientes con enfermedades cardíacas tales como enfermedad coronaria, cardiomipatía y arritmias cardíacas, debido a sus efectos cardiovasculares (aumento de la demanda de oxígeno, potencial arritmógeno, vasoconstricción).
La fenilefrina está contraindicada en combinación con anestésicos locales en los dedos de las manos y pies, nariz y genitales dado que puede ocasionar serias necrosis debido a la vasoconstricción de los capilares. También está absolutamente contraindicada durante el parto ya que puede ocasionar anoxia fetal y bradicardia al aumentar la contractilidad del utero y disminuir el flujo de de sangre.
La fenilefrina no se debe administrar en la anestesia general con ciclopropano, cloroformo o tricloroetileno debido a que incrementa la irritabilidad cardíaca al aumentar la sensibilidad del miocardio a las catecolaminas.
La fenilefrina está relativamente contraindicada en los pacientes con enfermedades cerebrovasculares tales como arteriosclerosis cerebral o síndrome orgánico cerebral debido a sus efectos adrenérgicos sobre el sistema nervioso central y a la posibilidad de inducir una hemorragia. También está contraindicada en pacientes hipertensos y en los que tienen hipertiroidismo y son, por lo tanto, más sensibles a los efectos de las catecolaminas. Deben tomarse precauciones para evitar la extravasación de la solución de fenilefrina debido a las severas necrosis tisulares que puede producir en el sitio de la inyección.
    Cuidados de enfermería:
  • Instruir al paciente a tomar la medicación según lo recomendado ya no interrumpir el tratamiento sin antes buscar un médico especializado.
  • La medicación no debe usarse en niños prematuros o recién nacidos ni durante la gestión.
  • Remitir al paciente que evite el consumo de alcohol.
  • Informar siempre al paciente sobre las reacciones adversas que el medicamento puede causar.


Oximetazolina


La oximetazolina es un fármaco que pertenece al grupo de los medicamentos simpaticomiméticos. Aplicado sobre la mucosa nasal estimula los receptores alfa-adrenérgicos, responsables de la constricción o estrechamiento de los vasos sanguíneos que riegan la mucosa.
De esta manera, la oximetazolina disminuye el flujo sanguíneo nasal, reduciendo la congestión y facilitando la ventilación nasal.

    Farmacocinética:

Cuando la oximetazolina se administra vía nasal, en dosis entre 10 y 120 μg, se produce una reducción en el flujo sanguíneo nasal de hasta un 50%. Esta acción se inicia en pocos minutos (5 a 10 minutos) y puede perdurar varias horas (8 a 12 horas).

La oximetazolina se puede absorber sistémicamente de forma ocasional tanto a través de la mucosa nasal como del tracto gastrointestinal. Pudiendo producir efectos adversos sistémicos especialmente cuando se administran dosis excesivas, siendo más susceptibles los niños y ancianos.

La semivida de eliminación es, aproximadamente, de 5 a 8 horas.

De la cantidad absorbida se elimina de forma inalterada el 30% por la orina y, aproximadamente, el 10% por las heces en las primeras 72 horas.

    Farmacodinamia:

La oximetazolina pertenece al grupo de los simpaticomiméticos para uso nasal. Se trata de un derivado imidazólico más o menos afín desde el punto de vista estructural a los fármacos adrenérgicos. Posee una acción específica sobre los receptores α1-adrenérgicos produciendo vasoconstricción local de la mucosa y disminución de la congestión nasal.

En pacientes con sinusitis o catarro tubárico se podrá tratar la congestión con este medicamento después de descartar cualquier otra complicación como puede ser una sinusitis bacteriana.

    Mecanismo de acción:

Acción específica sobre los receptores alfa-1-adrenérgicos. Produce vasoconstricción local y disminución de la congestión nasal.

    Indicaciones:

Alivio local y temporal de la congestión nasal en resfriados y otras afecciones nasales tales como rinitis y sinusitis.

    Efectos secundarios:

La oximetazolina puede provocar efectos secundarios:
  • Ardor
  • Escozor
  • Mayor escurrimiento nasal
  • Sequedad dentro de la nariz
  • Estornudos
  • Nerviosismo
  • Náuseas
  • Mareos
  • Dolor de cabeza
  • Dificultad para dormirse o permanecer dormido
Algunos efectos secundarios pueden ser graves:
  • Latidos rápidos del corazón
  • Latidos lentos del corazón
    Efectos adversos:

Durante el periodo de utilización de oximetazolina se han notificado las siguientes reacciones adversas cuya frecuencia no se ha podido establecer con exactitud.

Reacciones adversas con más frecuencia:
  • Trastornos del sistema respiratorio: escozor, sequedad, picor de la mucosa nasal o estornudos.
Reacciones adversas que se han producido en raras ocasiones:
  • Trastornos del sistema nervioso: ansiedad, inquietud, insomnio, alucinaciones, temblores, trastornos
  • del sueño en niños.
  • Trastornos cardiovasculares: taquicardia, palpitaciones, hipertensión, bradicardia refleja.
  • Generales: cefalea, náuseas, exantema
El uso excesivo o continuado puede dar lugar a una congestión nasal de rebote.

    Contraindicaciones:

Contraindicado en personas hipersensibles a OXIMETAZOLINA o a cualquiera de los ingredientes de la fórmula. No deberá emplearse en personas con afecciones cardiacas o hipertensión arterial. Por ser un simpaticomimético, no deberá emplearse en pacientes bajo tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO). No se administre durante el embarazo y la lactancia.

    Cuidados de enfermería:

En los pacientes con enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes, enfermedades del tiroides o hipertrofia prostática, se debe realizar una evaluación clínica antes de utilizar este medicamento.

No debería administrase a pacientes que reaccionan fuertemente a los simpaticomiméticos con signos de insomnio, vértigo, etc.

En casos raros, el medicamento puede aumentar los síntomas de congestión nasal en lugar de disminuirlos; esto es debido a que los efectos de oximetazolina son temporales y a que el uso prolongado puede dar como resultado un efecto rebote con vasodilatación, congestión y rinitis medicamentosa.

Raramente puede aparecer insomnio tras la administración del medicamento, en esos casos se deberá evitar su administración a última hora de la tarde o por la noche.

Para minimizar el riesgo de transmisión de infecciones, el medicamento no se debe utilizar por más de 1 persona, y el aplicador se debe limpiar siempre después de cada uso con un paño limpio y húmedo.


Salmeterol:


El salmeterol es un medicamento que abre las vías aéreas de los pulmones, haciendo que su niño pueda respirar con mayor facilidad.

El salmeterol pertenece al grupo de los broncodilatadores de acción prolongada. Se usa generalmente con un broncodilatador de acción rápida y un medicamento preventivo. No reemplaza al medicamento preventivo ni al broncodilatador de acción rápida.

El salmeterol también puede ayudar a prevenir la falta de aire y las sibilancias durante la ejercitación.

    Farmacocinética:

El salmeterol se administra por inhalación oral. Después de la inhalación, una cantidad mínima de la droga se absorbe sistémicamente para producir concentraciones plasmáticas de 0.1-0.2 mg / L en los sujetos sanos. La aparición de los efectos terapéuticos, medida por una mejoría del 15% en el flujo espiratorio forzado en un segundo (FEV 1), se produce en aproximadamente a los 14 minutos con el salmeterol en aerosol en comparación con los 7 minutos del salbutamol. El efecto pico del salmeterol se observa 3-4 horas después de la inhalación oral. El tiempo medio de la acción terapéutica con el polvo de inhalación de salmeterol es de 30-50 minutos, con un aumento máximo del FEV1, que ocurre en las primeras 2 horas.

En comparación con el salbutamol, salmeterol produce similares aumentos medios máximos en el flujo espiratorio máximo (FEM) y el VEF1. Con el salmeterol, sin embargo, los efectos broncodilatadores persisten mucho más, de manera que la mitad del efecto máximo se observa a las 12 horas, mientras que con el salbutamol, los FEM y FEV1 vuelven a la línea base a las 6 horas.

La unión a proteínas de salmeterol es de aproximadamente 94-98%.

El metabolismo se produce a través de la hidroxilación y la excreción principalmente en las heces. La vida media de eliminación de salmeterol administrado por vía oral es de aproximadamente 3-5 horas.

    Farmacodinamia:

Estas propiedades farmacológicas del salmeterol ofrecen una protección más eficaz contra la broncoconstricción inducida por histamina y, además, proporcionan una broncodilatación más prolongada, de cuando menos 12 horas, que la obtenida con las dosis recomendadas de agonistas beta-2 de acción corta convencionales. Pruebas in vitro han mostrado que, en el ser humano, el salmeterol es un potente inhibidor de larga duración de la liberación pulmonar de mediadores de células cebadas, como la histamina, leucotrienos y prostaglandina D2 . En el ser humano, el salmeterol inhibe la respuesta de fase temprana y tardía a los alérgenos inhalados, lo cual persiste por más de 30 horas después de la administración de una dosis simple, cuando ya no hay más indicios del efecto broncodilatador. La dosificación simple con salmeterol atenúa la hiperreactividad bronquial. Estas propiedades indican que el salmeterol posee una actividad adicional no broncodilatadora, pero aún no es clara su importancia clínica total. Este mecanismo difiere del efecto antiinflamatorio de los corticoesteroides, cuyo tratamiento no debe suspenderse ni reducirse al prescribir salmeterol.

El salmeterol ha sido estudiado en el tratamiento de trastornos asociados con la EPOC y ha mostrado mejorar los síntomas y la función pulmonar, así como la calidad de vida. El salmeterol actúa como un agonista beta-2 sobre el componente reversible de la enfermedad. In vitro, se ha demostrado que el salmeterol aumenta la frecuencia de batido ciliar de las células epiteliales bronquiales del ser humano, asimismo, reduce el efecto ácido y tóxico de las toxinas producidas por las cepas de Pseudomonas, sobre el epitelio bronquial de los pacientes con fibrosis quística.

    Mecanismo de acción:

El salmeterol es un agonista selectivo de acción prolongada (12 h), de los receptores beta-2 adrenérgicos, con una larga cadena lateral que se fija al exo-sitio del receptor.

    Indicaciones:

Administración por inhalación de un aerosol presurizado
  • Adultos y niños > 12 años: 42 mg (2 inhalaciones orales) de salmeterol dos veces al día, mañana y tarde, con aproximadamente 12 horas de diferencia.
Administración por inhalación de polvo oral para inhalación
  • Adultos y niños > 4 años: 50 microgramos (1 inhalación oral) de salmeterol dos veces al día, mañana y tarde, aproximadamente con 12 horas de diferencia.
    Efectos secundarios:
  • Temblor incontrolable de una parte del cuerpo
  • Dolor de cabeza
  • Nerviosismo
  • Mareos
  • Tos
  • Congestión nasal
  • Secreción nasal
  • Dolor de oído
  • Dolor muscular rigidez o cólicos
  • Dolor de las articulaciones
  • Dolor de garganta o garganta irritada
  • Síntomas como de influenza
  • Náuseas
  • Acidez
  • Dolor dental
  • Boca seca
  • Ampollas o parches blancos en la boca
  • Ojos rojos o irritados
  • Dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido
  • Ardor u hormigueo de las manos o en los pies
  • Ritmo cardiaco rápido o irregular
  • Dolor de pecho
  • Sarpullido
  • Urticaria
  • Inflamación del rostro, garganta, lengua, labios u ojos
  • Ronquera
  • Asfixia o dificultad para tragar
  • Respiración fuerte y aguda
    Efectos adversos:

Las reacciones adversas más comunes al salmeterol reportadas en los estudios clínicos son tos (7%), dolor de cabeza (28%), faringitis (14%), enfermedad de la cavidad nasal / sinusal (6%) e infección del tracto respiratorio superior (14 %). Otras reacciones adversas que se notificaron durante el tratamiento con salmeterol con una frecuencia de 1.4%, no eran directamente atribuibles a la droga. Estos efectos adversos incluyen dolor de cabeza sinusal, dolor de estómago, temblores, infección respiratoria baja, gripe, rinitis alérgica, mareos / vértigo, taquicardia, palpitaciones, dismenorrea, erupción cutánea, traqueitis, bronquitis, náuseas / vómitos, diarrea, dolor abdominal, dolor de urticaria, dentales , dolor en las articulaciones y la espalda, calambres musculares, mialgia, miositis /, nerviosismo y malestar o fatiga.

Durante la práctica clínica, las reacciones adversas han incluido los síntomas de las vías respiratorias superiores de laringoespasmo, irritación o inflamación, como estridor o asfixia, hipertensión y arritmias cardíacas, incluyendo fibrilación auricular, taquicardia supraventricular (TSV), y extrasístoles.

Al igual que con otros agonistas beta2, una serie de alteraciones metabólicas pueden desarrollar incluyendo la hiperglucemia y la hipopotasemia. Estos eventos pocas veces fueron clínicamente significativos en pacientes tratados con salmeterol inhalado para el tratamiento a largo plazo en las dosis recomendadas. Varios estudios se realizaron para determinar si la administración de salmeterol promovería la taquifilaxia a los efectos pulmonares de albuterol.

A pesar de terapia a largo plazo con salmeterol no parece producir taquifilaxia a los efectos broncodilatadores de salbutamol, una taquifilaxia a los efectos extrapulmonares, como la hiperglucemia, disminución de la presión arterial diastólica, y el temblor, se observó en algunos casos.

    Contraindicaciones:

El salmeterol no debe utilizarse en pacientes que hayan demostrado una reacción de hipersensibilidad al salmeterol o a cualquiera de los componentes de su formulación.

El salmeterol debe utilizarse con precaución en pacientes con trastornos cardiovasculares tales como enfermedad isquémica cardiaca, hipertensión o arritmias cardíacas. Pueden producirse cambios significativos en la presión sistólica y diastólica en algunos pacientes después del uso de cualquier broncodilatador beta-adrenérgico.

El salmeterol también debe usarse con precaución pacientes con la diabetes mellitus, feocromocitoma, capacidad de respuesta inusual a otras aminas simpaticomiméticas, o trastornos convulsivos con hipertiroidismo.

Debido a su inicio relativamente prolongado de acción, el salmeterol no debe utilizarse para tratar el broncoespasmo agudo o en el tratamiento de un ataque de asma aguda o estado asmático.

    Cuidados de enfermería:
  • Enseñanza
  • Prevención
  • Aplicación correcta de la terapia farmacológica
  • Educar sobre uso correcto de los dispositivos inhaladores y aplicación correcta de tratamiento farmacológico


Noradrenalina


La norepinefrina (llamada también noradrenalina o levarterenol) es una catecolamina que estimula receptores adrenérgicos alfa1 y, levemente, receptores adrenérgicos beta1, sin efecto beta2. Es el fármaco vasoconstrictor por excelencia. Actúa sobre los receptores alfa1 produciendo vasoconstricción de los vasos de resistencia y capacitancia.
Por su acción sobre los receptores beta1, aumenta el inotropismo y cronotropismo, efecto que predomina a dosis bajas. Al aumentar la dosis clínicamente no se observa efecto beta1 por la respuesta cardiaca al aumento de la poscarga, incluso se puede producir disminución de la frecuencia cardiaca por mecanismo vagal reflejo.

    Farmacocinética:

La Noradrenalina se absorbe pobremente por inyección subcutánea e ingerida oralmente es destruída por el tracto gastrointestinal. Se distribuye primariamente en los tejidos simpáticos, atraviesa placenta pero no la barrera hematoencefálica. Es metabolizada a metabolitos inactivos en el hígado y otros tejidos, por una combinación de reacciones que involucran enzimas (catecol - O - Metiltransferasas y Monoamino -oxidasa). La finalización de la acción farmacológica de la Noradrenalina se debe primariamente a la captación y metabolismo en las terminales nerviosas simpáticas. La acción por administración intravenosa es rápida y dura 1 ó 2 minutos luego de que la infusión es discontinuada. La eliminación es renal, los metabolitos se eliminan por orina como conjugados de sulfato y en menor inyectable que contiene metabisulfito de sodio como excipiente. El sulfito puede causar reacciones alérgicas incluyendo síntomas anafilácticos o episodios asmáticos en ciertos pacientes susceptibles. La sensibilidad al sulfito en la población general es desconocida siendo más frecuente en pacientes asmáticos que no asmáticos.

    Farmacodinamia:

La norepinefrina es una catecolamina que actúa por un lado, sobre los receptores β-1 adrenérgicos estimulando el miocardio y aumentando el gasto cardiaco; por otro lado, actúa sobre los receptores α- adrenérgicos para producir una potente acción vasoconstrictora de los vasos de resistencia y capacitancia, por lo que aumenta la presión arterial sistémica y el flujo sanguíneo de las arterias coronarias.

Cuando se administra norepinefrina a dosis inferiores a 4 μg/kg/min predomina el efecto estimulante cardiaco; con dosis mayores el efecto vasoconstrictor se vuelve más prominente.

El notable efecto presor de la norepinefrina se debe principalmente al aumento de la resistencia periférica.

    Mecanismo de acción:

La Noradrenalina es una catecolamina que actúa sobre los receptores 1 adrenérgicos estimulando el miocardio e incrementando el output cardíaco y sobre los receptores adrenérgicos produciendo una acción constrictora potente a nivel de los vasos sanguíneos. De esta manera, incrementa la presión sanguínea sistémica y el flujo sanguíneo de la arteria coronaria. Cuando la Noradrenalina es administrada en dosis menores de 0,4 µg/kg/min. el efecto cardíaco estimulante es predominante; a dosis mayores el efecto vasoconstrictor comienza a ser más prominente. El efecto presor marcado de la Noradrenalina es debido primariamente a un incremento en la resistencia periférica.

    Indicaciones:

La noradrenalina inyectable es empleada como vasopresor, y su uso es aceptado en el tratamiento de estados de hipotensión aguda (A), tales como los que ocasionalmente se dan después de una feocromocitomía, simpatectomía, poliomelitis, anestesia espinal, infarto de miocardio, shock séptico, transfusiones y reacciones a fármacos.

La noradrenalina está indicada como coadyuvante temporal en el tratamiento de la parada cardiaca y de la hipotensión aguda (A).

    Efectos secundarios:

Cardiovasculares: aumenta el consumo de oxígeno miocárdico, puede producir arritmias, palpitaciones, bradicardia, taquicardia, hipertensión, dolor torácico y palidez. Puede disminuir el flujo sanguíneo a los órganos vitales y la perfusión renal y ocasionar acidosis metabólica, sobre todo en pacientes hipovolémicos. El uso prolongado de dosis elevadas de norepinefrina puede disminuir el gasto cardiaco al reducir el retorno venoso por aumento de la resistencia vascular periférica.

Locales: isquemia de órganos (por vasoconstricción de arterias renales y mesentéricas) y necrosis isquémica después de su extravasación. Si esta se produce, se debe infiltrar la zona con fentolamina.

Respiratorias: insuficiencia respiratoria.

Sistema nervioso central: ansiedad, cefalea.

Otros: vómitos, diaforesis, fotofobia.

    Efectos adversos:

Necrosis, bradicardia. Uso prolongado disminución del gasto cardiaco, depleción del volumen plasmático, vasoconstricción periférica y visceral severa. Además, cardiopatía por estrés.

    Contraindicaciones:
  • Hipersensibilidad a la noradrenalina o al bisulfito, contenido como parte del vehículo en la fórmula; taquicardia o fibrilación ventricular.
  • Su uso como única terapia en pacientes hipotensos debido a la hipovolemia excepto como medida de emergencia para mantener la perfusión arterial coronaria y cerebral hasta completar la terapia de reposición de la volemia.
  • Durante la anestesia, con sustancias que sensibilizan el tejido automático del corazón: halotano, ciclopropano, etc., debido al riesgo de taquicardia ventricular o fibrilación.
  • En pacientes con hipoxia profunda o hipercapnia, ya que pueden producirse el mismo tipo de arritmias cardiacas.
  • En pacientes con úlceras o sangrados gastrointestinales, ya que la situación de estos podría verse agravada.
    Cuidados de enfermería:
  • Antes del tratamiento con noradrenalina se debe corregir, si es posible, la disminución de sangre o volumen.
  • Su extravasación puede causar necrosis tisular.
  • Valorar el riesgo/beneficio en hipercapnia o hipoxia; enfermedades oclusivas, trombosis vascular, mesentérica o periférica, porque la isquemia puede aumentar y el área de infarto extenderse.
  • Usar con precaución durante la anestesia con ciclopropano o halotano, ya que se incrementa la posibilidad de arritmias ventriculares.
  • La hipoxia, la hipercapnia y la acidosis disminuyen su efectividad; estos y los glicósidos digitálicos aumentan el riesgo de arritmias.
  • Resulta recomendable monitorizar durante su administración el electrocardiograma, para detectar posibles arritmias cardiacas, y medir la presión venosa central, la presión arterial, la diuresis y el gasto cardiaco.


Comentarios

Entradas populares